Trastorno Obsesivo-Compulsivo 2018-01-02T17:44:28+00:00

Trastorno Obsesivo-Compulsivo

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) consiste de dos partes: la ‘obsesión’ y la ‘compulsión’. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos (deseos) persistentes, intrusivos y no deseados. Una persona con TOC usualmente sabe que sus obsesiones son irracionales, sin sentido o inapropiados, pero no tiene la habilidad de controlarlos. Esto causa un gran nivel de ansiedad.

Las compulsiones son conductas repetitivas que la persona realiza con el fin de reducir la ansiedad causada por la obsesión. Estas conductas varían de persona a persona. Algunas compulsiones comunes incluyen: contar, tocar, lavarse y chequear.

Las obsesiones tienden a ser pensamientos, mientras que las compulsiones tienden a ser comportamientos. Algunas compulsiones pueden ser realizadas como pensamientos, como por ejemplo, contar. Puede variar en intensidad, pero para una diagnosis de TOC, las obsesiones y compulsiones deben interferir significativamente en la vida y deben causar un gran nivel de angustia.

Las obsesiones y compulsiones a veces son confundidas con la psicosis, lo cual es incorrecto. Las personas con TOC están conscientes de que los pensamientos que están teniendo son suyos, mientras que las personas experimentando un delirio o alucinación (síntomas de la psicosis) piensan que los pensamientos que están teniendo vienen de otra persona u otro lugar. El Trastorno Obsesivo-Compulsivo no es lo mismo que ser perfeccionista o llevar a cabo rituales para reducir la ansiedad (como por ejemplo lo que hacen algunos jugadores de beisbol antes de un campeonato). También es usual y normal que las personas chequeen las cosas para asegurarse de que todo esté bien (como chequear para asegurarse de que la puerta esté cerrada con llave o que el horno esté apagado).

Durante el curso de un año, aproximadamente 1% de la población ha de tener TOC. A menudo comienza en la adolescencia o a principios de la edad adulta, aunque también se puede manifestar en la infancia. El trastorno generalmente es más severo y persistente si comienza en la infancia, aunque aproximadamente 40% de las personas que comienzan a manifestar TOC en la infancia lograr recuperarse para cuando llegan a la edad adulta.

Los estudios de investigación han descubierto irregularidades en los cerebros de las personas con TOC, específicamente en las partes del cerebro que están a cargo de la regulación y el control (la corteza orbito frontal, la corteza cingulada y el núcleo caudado de los ganglios basales). Todavía no sabemos exactamente qué es lo que causa estas irregularidades cerebrales, pero sí sabemos que ambos factores genéticos y ambientales juegan un papel. Las personas con familiares inmediatos (hermanos, padres, hijos) con el trastorno corren mayor riesgo de desarrollar TOC ellos mismos. Aunque la genética es importante, algunos jóvenes desarrollan TOC sin historia familiar de TOC y, en algunos casos infrecuentes, el TOC puede comenzar a continuación de una infección bacteriana.

El TOC, así como otros trastornos mentales, deben ser diagnosticados solamente por médicos, psicólogos clínicos o proveedores de salud mental que hayan pasado tiempo con el adolescente y que hayan realizado un asesoramiento apropiado de salud mental. Los diagnósticos son complicados por matices. Por favor, no trate de diagnosticar a alguien basado en síntomas sobre los que haya leído en revistas o el internet. Si tiene alguna inquietud, consulte con un profesional capacitado en salud mental.

Una persona con TOC experimenta obsesiones, compulsiones o ambos. Estas obsesiones y compulsiones son lo suficientemente severas como para causar angustia considerable, ocupan mucho tiempo (más de una hora por día) e interfieren significativamente con las actividades normales de la persona (escuela, trabajo, vida social, familia, etc.). Aunque algunas personas están conscientes de que sus obsesiones y compulsiones no tienen lógica o sentido, otros pueden no estar conscientes de esto – especialmente si son jóvenes.

Recuerde, usted no puede diagnosticar a alguien con Trastorno Obsesivo-Compulsivo sin un asesoramiento adecuado de la salud mental realizado por un profesional de la salud mental apropiadamente capacitado.

Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, persistentes, intrusivas e inapropiadas, que causan angustia o ansiedad significativas. No son simplemente preocupaciones cotidianas excesivas y pueden ser o no ser preocupaciones realistas.

Obsesiones Comunes

  • Contaminación: Obsesión sobre el estar en contacto con gérmenes (ej. dándose la mano, tocando manijas o teclados, etc.) que conducen a intensa ansiedad sobre enfermedades/muerte que puedan resultar de los gérmenes.
  • Dudas: Obsesión sobre si una acción se ha completado o no (ej. si se ha cerrado la puerta con llave, si el horno está apagado) que conducen a intensa ansiedad sobre las consecuencias desastrosas que pueden resultar si el acto no se ha realizado.
  • Exactitud u Orden: Obsesión sobre tener las cosas en orden particular (ej. lápices perfectamente ordenados, rutina matinal realizada en preciso orden) que conducen a intensa ansiedad sobre consecuencias devastadoras usualmente no relacionadas (ej. causará la muerte de su abuela, habrá un incendio en la escuela, reprobará un examen) que puedan ocurrir si se mueven las cosas, si las cosas no están ordenadas de manera especifica o si hay desorden general.
  • Violencia/Agresión: Obsesion sobre impulsos a cometer actos violentos, agresivos u horrorosos (ej. herir a alguien, maldecir en voz alta en clase) que conducen a intensa ansiedad sobre lo que pasará si dicho impulso no puede ser controlado y se realiza.

Sexo: Obsesiones sobre realizar particulares actos sexuales que les resulta repulsivos.

Las compulsiones son persistentes, excesivos y repetitivos comportamientos (como chequear, lavar, ordenar), actos mentales (como contar, rezar, repetir palabras silenciosamente) o rituales que una persona se siente urgida a llevar a cabo en reacción a una obsesión o de acuerdo con un set rígido de reglas que ellos han creado para calmar la ansiedad. El objeto de las compulsiones es prevenir la angustia o eventos/situaciones no deseadas. Sin embargo, las compulsiones a menudo no parecen ser relacionadas o son irrealmente asociadas a las obsesiones que se quieren abordan. Las personas con TOC a menudo piensan que otros no entenderán sus compulsiones, por lo cual éstas son a menudo llevadas a cabo en privacidad.

Las compulsiones son difíciles de resistir y si la persona no tiene oportunidad de llevarlas a cabo, esto les puede causar mucha ansiedad. A menudo, el hecho de llevar a cabo la compulsión resulta en calma temporaria. Desafortunadamente, el realizar una compulsión también puede reforzar los pensamientos obsesivos, lo cual los provoca a retomar la compulsión. Mientras más frecuentes las compulsiones, más fuertes éstas se vuelven.

Compulsiones Comunes

  • Lavarse: Lavarse o limpiar repetidamente, a menudo las manos. Esta compulsión es frecuentemente asociada con obsesiones de contaminación.
  • Chequear: Chequear repetidamente para asegurarse de que una tarea se haya completado, como cerrar la puerta con llave o apagar el horno. Esta compulsión es frecuentemente asociada con obsesiones de duda.
  • Ordenar: Repetidamente poner cosas en orden particular o necesitar que las cosas tengan una cierta simetría. Esta compulsión es frecuentemente asociada con obsesiones sobre el orden y el control.
  • Contar: Contar cosas repetidamente para reducir la ansiedad (ej. baldosas, automóviles en un parque de estacionamiento, números en general). Esta compulsión puede estar relacionada con obsesiones sobre la violencia u otros pensamientos horrorosos. El individuo puede creer que si se cuentan todas las cosas o si se cuenta hasta llegar a un número predeterminado, esto puede prevenir que la obsesión se vuelva verdad.
  • Repetir acciones: Llevar a cabo repetidamente un acto especifico con el objeto de contrarrestar la obsesión. Por ejemplo, una persona que tiene obsesiones sobre hacer algo inapropiado en la escuela puede golpetear el escritorio repetidamente para prevenir que la obsesión se vuelva verdad.

Pedir reafirmación: Pedir a otros repetidamente a que reafirmen que todo está bien o que ellos han completado alguna tarea (ej. apagar el horno). Esta compulsión a menudo acompaña obsesiones de duda.

1. Aliente a la persona a buscar ayuda (si es apropiado, llévelos usted mismo a ver a un profesional de la salud mental).

2. Hágale preguntas para obtener una mejor idea de la situación:

  • ¿Tienes pensamientos que aparecen en tu mente que no quieres tener?
  • Estos pensamientos ¿te hacen sentir incómodo, ansioso, o molesto?
  • ¿Piensas que estos pensamientos son verdaderos?
  • Estos pensamientos ¿hacen que no hagas cosas que normalmente harías?
  • ¿Puedes describir qué cosas haces que te causan angustia a ti o a otras personas?
  • ¿Puedes decirme por qué haces estas cosas?
  • ¿Qué pasará si no haces estas cosas?
  • ¿Cuánto tiempo pasas haciendo estas cosas?

El TOC no se debe confundir con el Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva, a pesar de la similaridad en los nombres. Una persona con Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva no tiene obsesiones o compulsiones, sino que tiene una manera rígida de interactuar con el mundo, insistiendo en el control, el orden y la perfección. Sin embargo, es importante aclarar que es posible que una persona tenga ambos TOC y Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva.

Las personas con TOC generalmente saben que sus pensamientos obsesivos y actos compulsivos no tienen sentido para cualquier otra persona. Consecuentemente, a menudo tratan de esconder estos síntomas. Esto y otras características distinguen el TOC de los trastornos psicóticos como la Esquizofrenia. Las personas experimentando psicosis no entienden que sus síntomas no tienen sentido; a menudo no entienden que lo que están experimentando es inusual, problemático o preocupante. Por el otro lado, una persona con TOC reconoce que las obsesiones son sus propios pensamientos. Las obsesiones no son lo mismo que oír voces.

Esté bien informado. Aprenda sobre el TOC y las opciones de tratamiento disponibles. Lea libros, sitios de web de confianza (como éste!) y discuta cualquier inquietudes o preguntas con un profesional de salud mental.

Aliéntelos a recibir ayuda médica. El TOC se puede tratar efectivamente.

Escúchelos. Escuche sus pensamientos, preocupaciones y problemas. Apóyelos y en última instancia ayúdelos sin fomentar o apoyar pensamientos negativos.

Dé retroalimentación positiva. Note si están tratando de mejorar. Felicitarlos en situaciones que usted sabe provocan nervios en la persona puede ayudarlos a reforzar la auto-estima y a reducir comportamientos evasivos.

No juzgue. Juzgarlos puede causar que aquellos con TOC no compartan con usted lo que están sintiendo. El no tener a alguien a quien acudir puede hacer que se sientan solos y empeorar los síntomas.

Es importante aceptar que las percepciones y emociones de las personas con Trastorno Obsesivo-Compulsivo son genuinas y válidas. Aunque los temores y ansiedad de ellos les parezca irrazonables, estos sentimientos son muy reales para ellos.

Ayúdelos a aprender cómo manejar el tiempo. Planear de antemano y entender qué es lo que se tiene que hacer y por cuánto tiempo hacerlo puede ayudarlos a no sentirse abrumados.

Preste atención a la conducta del joven. Algunas personas con TOC pueden desarrollar Depresión Clínica y estan en mayor riesgo de suicido. Otros pueden acudir al alcohol o las drogas para lidiar con la ansiedad. Estos problemas se pueden volver serios and deben ser abordados por un profesional de salud.

Apóyelos, pero no apoye las obsesiones ni permita las compulsiones. Recuerde que la ansiedad del joven es muy real, a pesar de que su conducta le parezca irracional.

A veces, aquellos con TOC tratan de involucrar a otros en sus compulsiones. Edúquese sobre el TOC y la importancia de no participar en las compulsiones.

Recuerde que tratar de tranquilizar a una persona con TOC usualmente no ayuda y puede empeorar los síntomas. Aunque es natural querer proteger a su ser querido de situaciones que les provoque temor, para aquellos con TOC, esto puede ser contraproducente. Blindar o sobre-protegerlos puede en actualidad empeorar la ansiedad.

Existe una variedad de tratamientos para el TOC. Mas comúnmente, el TOC es mejor tratado con un combinación de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y medicamentos. A menudo pueden tomar 12-14 semanas para ver mejoras visibles en las síntomas. El curso de acción más apropiado para la persona se debe determinar con la ayuda de un profesional de salud capacitado en la diagnosis y el tratamiento del TOC.

  • Medicamentos: Los Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina (ISRS) como la fluoxetina son comúnmente recetados para el tratamiento del TOC.
  • Tratamientos Psicológicos: La psicoterapia o “terapia de conversación” ayuda al cerebro a mejor controlar los pensamientos y emociones. El tipo de psicoterapia que se ha demostrado ser efectivos en el tratamiento del TOC en adolescentes se llama Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). La TCC ayuda a las personas a aprender a cómo superar sus obsesiones y compulsiones, cambiando la manera en que uno piensa. Tiene varios componentes, incluyendo Restructuración Cognitiva (ej. cambiar la manera en que uno piensa en los temores de uno), Exposición (ej. gradualmente exponer al adolescente a sus obsesiones) y Prevención de Respuesta (ej. no permitir que el adolescente lleve a cabo sus compulsiones durante la Exposición, al mismo tiempo enseñándoles estrategias efectivas de afrontamiento para la ansiedad). A veces esta terapia se provee en grupos.
  • Apoyo Escolar: A veces, las escuelas pueden efectuar ciertas adaptaciones para ayudar al estudiante a lidiar y manejar los síntomas.
  • Apoyo Comunitario: Los apoyos de comunidad pueden incluir grupos de apoyo de adolescentes y grupos de apoyo para las familias.
  • Técnicas de Reducción de Estimulación: Varias técnicas para reducir la estimulación/activación física (es decir, sentimientos de ansiedad, frecuencia cardíaca rápida, respiración acelerada) pueden ayudar. Éstas incluyen: biorretroalimentación, reflexión contemplativa (mindfulness), relajación muscular profunda, meditación, etc.

Rutina Regular: Mantener una saludable rutina regular diaria es importante para aquellos con TOC.

Es común que la gente tenga más de una enfermedad mental. Otros trastornos que comúnmente ocurren (también llamados “trastornos comórbidos”) con el TOC incluyen:

  • Depresión
  • Trastorno Bipolar
  • Otros Trastornos de Ansiedad como el Trastorno de Ansiedad Social o el Trastorno de Pánico

Comprendiendo el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Video cortesía de Teen Mental Health. Para activar subtitulos en el video, por favor presione el botón CC