Suicidio
El suicidio es el acto en el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. Globalmente, el suicidio es una de las 3 causas principales de muertes en los jóvenes entre las edades de 15 y 34 años.
El suicidio en sí no es un trastorno mental, pero una de las causas más importantes del suicidio es la enfermedad mental – más comúnmente la Depresión, Trastorno Bipolar (Depresión Maníaca), Esquizofrenia y Trastornos de Uso de Sustancias.
Los efectos del suicidio en los jóvenes van mas allá de las muertes en sí, tiene impactos en aquellos que siguen viviendo – como los padres, amistades, compañeros y comunidades. El suicidio es, entendiblemente, un trágico evento que provoca fuertes reacciones emocionales.
El suicidio ocurre en todas las culturas y puede ser el resultado de complejos factores sociales, culturales, religiosos y socioeconómicos, en adición a trastornos mentales.
No todos los comportamientos de auto-lesión / auto-daño son intentos de morir por suicidio. Hay muchas razones tras estos comportamientos, incluyendo el intento de pedir ayuda (es decir, algunas personas se auto-lastiman si están atrapadas en una situación que no pueden escapar, como por ejemplo el abuso sexual). Un intento de suicidio se distingue de una conducto de auto-daño por la intención de la persona a morir.
Mito: Alguien que es inteligente y exitoso nunca se suicidaría.
Realidad: De hecho, los pensamientos, intenciones, planes e intentos de suicidio frecuentemente se mantienen en secreto. El suicidio no conoce límites culturales, étnicos, raciales, sociales o económicos.
Mito: Las personas que se suicidan sólo están tratando de llamar la atención.
Realidad: A menudo, un intento de suicidio es el evento crítico que lleva a una persona que está profundamente angustiada a ponerse en contacto con un profesional que pueda ayudar, como un médico y psicólogo. Un intento de suicidio es una llamada desesperada de ayuda – no es una acción que se debe clasificar como un comportamiento para llamar la atención.
Mito: El suicidio es una reacción natural al estrés cuando éste se vuelve abrumador.
Realidad: El suicidio es un resultado anormal del estrés. Mientras que todos experimentamos estrés, la gran mayoría de la gente no intenta suicidarse.
Mito: Una vez que una persona decide tomarse la vida, el deseo de hacerlo continuará intensamente hasta que se haya completado el acto.
Realidad: La intensidad del pensamiento o intención suicida crece y decrece, muchas personas que intentan o completan el suicidio luchan con la convicción de morir.
Mito: Cuando una persona decide tomar su vida, no hay nada que nadie pueda hacer para prevenirlo.
Realidad: Aquellos que intentan suicidarse pueden estar sufriendo de un trastorno mental que se puede ser tratado adecuada y efectivamente. El tratamiento adecuado de un trastorno mental reduce significativamente el riesgo de suicidio. Por ejemplo, el pensamiento suicida asociado con la Depresión usualmente se resuelve con tratamiento efectivo del Trastorno Depresivo.
Mito: Los medicamentos antidepresivos como los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) aumentan el riesgo de suicidio en los adolescentes.
Realidad: De hecho – y al contrario de la opinión pública – el tratamiento de la Depresión con ISRS no aumenta, sino que reduce, las tasas de suicidio en los jóvenes.
Mito: Hablar con alguien sobre si ellos se sienten suicidas empeorará los síntomas suicidas en esta persona.
Realidad: El hecho de preguntarle a alguien si tienen pensamientos de suicidio no pondrá la idea en sus cabezas si no están es un estado suicida. Si ellos están teniendo pensamientos suicidas, el saber que usted está lo suficientemente preocupado como para preguntarles puede llegar a darles el coraje de pedir ayuda.
Ideación Suicida: Incluye pensamientos, fantasías, rumias y preocupaciones sobre la muerte en general y sobre la muerte auto-infligida en particular.
Intento de suicidio: Un intento de suicidio es cualquier acción tomada intencionalmente por una persona con la intención implícita o explícita de morir, sin importar con qué probabilidad el método elegido lleve a la muerte.
Suicidio: El resultado de un intento letal de auto-daño.
Auto-lesión / Auto-daño: Cualquier daño o lesión auto-infligida que no está asociada con la intención implícita o explícita de morir. Los ejemplos de comportamientos de auto-daño incluyen quemarse/cortarse a uno mismo luego de un evento emocionalmente angustiante o quemarse/cortarse a uno mismo como manera de manipulación o amenaza. Nótese que algunas regiones no diferencian los eventos de auto-daño de los intentos de suicidio, a pesar de que las estrategias clínicas para el tratamiento del auto-daño persistente y el tratamiento del intento de suicidio pueden diferir.
Comportamiento suicida: Puede incluir todos los comportamientos de naturaleza suicida, de amenazas de bajo riesgo e ideación suicida al intento de suicidio y el suicidio.
Ideación Suicida: Incluye ideas sobre la muerte o morir, desear estar muerto o ideas sobre morir por suicidio. Estas ideas usualmente no son persistentes, pero pueden ser bastante comunes en personas con trastornos mentales o para aquellos que se encuentran en circunstancias difíciles. La mayoría de la gente con ideación suicida no termina muriendo por suicidio, pero la ideación en sí es un factor de riesgo para el suicidio. Los pensamientos persistentes e intensos de suicidio son de mayor preocupación que los pensamientos ocasionales y leves sobre el suicidio.
Intención Suicida: La idea de suicidio está mejor formada y tenida que en la ideación suicida. Una persona con intención de suicidio puede pensar en morir por suicidio la mayoría del tiempo, imaginándose cómo serían las vidas de las amistades y los familiares luego de su muerte. Las intenciones suicidas más intensas ocurren cuando la persona decide elegir el suicidio.
Plan de Suicidio: Es un plan claro de cómo se ha de realizar el acto del suicidio. Los planes poco claros de suicidio son considerados parte de la intención suicida. En un plan de suicidio, los métodos de suicidio están identificados y obtenidos, el lugar y horario elegidos. La presencia de un plan de suicidio constituye una emergencia psiquiátrica.
De acuerdo al panel de consenso de la Asociación Estadounidense de Suicidología, las siguientes señales y síntomas observable indican la necesidad de intervención médica inmediata:
- Alguien amenaza lastimar o tomarse la vida
- Alguien busca formas de tomarse la vida
- Alguien busca acceso a píldoras, armas u otros medios de suicidio
- Alguien habla o escribe sobre la muerte, morirse o el suicidio
“Una señal de advertencia de suicidio es la primera señal detectable que indica un mayor riesgo de suicidio en el corto plazo (es decir, en los próximos minutos, horas o días). Se refiere a una característica en el desarrollo del resultado en cuestión (el suicidio), en vez de un constructo distintivo (factor de riesgo) que predice o que puede estar relacionado con el suicidio.” (Asociación Estadounidense de Suicidología)
Las siguientes pueden ser señales de advertencia de suicidio, las cuales se deben considerar en relación al estado mental (por ejemplo, la Depresión) en la práctica clínica:
- Desesperanza
- Ira/enojo
- Actuar imprudentemente o participar en actividades riesgosas
- Sentirse atrapado (como si no hubiera solución o salida)
- Aumento en el uso del alcohol o drogas
- Aislamiento de la familia/amistades/sociedad
- Agitación o ansiedad intensa
- Cambios dramáticos en el estado de humor
- No tener razón para vivir / no tener sentido de propósito en la vida
Aunque la desesperanza, el aumento en el abuso de drogas y el aislamiento de la familia y amistades son importantes predictores de suicidio, todavía no se ha establecido claramente si las otras señales de advertencia aumentan el riesgo de suicidio en la ausencia de otros factores. Sin embargo, dado nuestro actual entendimiento de la cuestión, estas señales de advertencia pueden ayudar al profesional de salud mental a realizar un asesoramiento de suicidio para mejor entender el nivel de riesgo a corto plazo.
Un factor de riesgo se define como una variable que aumenta la probabilidad de que el evento ocurra. Un factor de riesgo no necesariamente causa el evento, pero aumenta la probabilidad de que ocurra.
Los factores de riesgo potentes de suicidio incluyen:
- Presencia actual de un plan de suicidio
- Previos intentos de suicidio
- Historia de trastorno mental, incluyendo el abuso de sustancias (especialmente en el Trastorno Bipolar y la Depresión)
- Disponibilidad de medios letales (acceso a métodos de suicidio)
- Historia de abuso/ataque sexual o física en la niñez
- Historia de suicidio completado en la familia
- Historia de enfermedad psiquiátrica en la familia
Los factores de riesgo de suicidio pueden diferir en diferentes grupos étnicos y culturas, aunque en la actualidad no hay datos sustanciales científicamente válidos y se necesitan más investigaciones en este área. En jóvenes de origen indígena, las investigaciones indican que el género masculino, el abuso de sustancias (especialmente el alcohol y los inhalantes), el trastorno mental, el abuso de sustancias por parte de los padres, el abuso físico, suicidios o intentos de suicidio entre las amistades y la ocurrencia reciente de eventos estresantes son factores de riesgo de suicidio e intento de suicidio.
El apoyo y/o la terapia cognitiva pueden ayudar con la ideación e intención suicidas. Si existe un plan actual de suicidio, se debe mantener a la persona en un lugar seguro. A menudo, esto significa un hospital o centro comunitario de tratamiento. La estadía debe ser con un fin terapéutico, no un castigo, y debe ser acompañada por terapia de apoyo y cognitiva.
Si usted sospecha que un joven está suicida, quédese con el joven y contacte inmediatamente a alguien que pueda ayudar. La persona que ayude puede buscan asistencia profesional o puede directamente llevar al joven a recibir evaluación médica en el hospital más cercano.
Pregunte sobre la ideación – ¿Estuviste pensando en morir, lastimarte o sobre el suicidio?
Pregunte sobre la intención – ¿Has decidido que sería mejor que estuvieras muerto y que te tomaras la vida?
Pregunte sobre los planes – ¿Qué planes has hecho para terminar con tu vida? (y obtenga detalles)
Idealmente, las estrategias preventivas de suicidio deben abordan los factores de riesgo que se han demostrado ser causales (es decir, que tienen un vínculo directo con el suicidio) y modificables (es decir, pueden ser alterados). Por ejemplo, los trastornos mentales son factores de riesgo de suicidio (causales) y pueden ser tratados (modificables) para reducir el riesgo de suicidio. Otros ejemplos de factores de riesgo con probabilidad de ser causales y modificables incluyen: historia de intentos de suicidio, historia de abuso sexual/físico, eventos estresantes.
En general, la evidencia científica en cuanto a intervenciones preventivas de suicidio efectivas en la juventud es limitada, pero algunas estrategias demuestran promesa.
Los programas escolares que demuestran promesa incluyen:
- Detectar y referir a estudiantes con problemas de salud mental
- Capacitación de profesionales de la educación con respecto al reconocimiento de la Depresión y otras enfermedades mentales, así como en el procedimiento para la referencia a servicios de salud mental
Los programas escolares con evidencia inconclusa incluyen:
- Los currículos de concienciación sobre el suicidio son ampliamente usados, pero hay poca evidencia sustancial a favor de su uso. En recientes evaluaciones de estos programas, no se han identificado programas que hayan demostrado reducciones en las tasas de suicidio.
Hay poca evidencia en cuanto a la efectividad de programas de ayuda entre compañeros
Las estrategias preventivas de suicidio comunitarias a menudo se enfocan en los métodos de auto-daño. Algunos ejemplos de estrategias de prevención comunitarias incluyen:
- Construcción de barreras de seguridad en los puentes
- Desintoxicación del gas para cocinar y las emisiones de escape de los automóviles
- Limitar el acceso a los pesticidas
- Limitar el acceso a los paquetes de ciertos medicamentos
- Restringir el acceso a las armas
- Pautas para los reportes en los medios de comunicación
Nótese que existe algo de controversia en cuanto a los efectos de las estrategias comunitarias, ya que es difícil evaluar los efectos directos de la intervención en la presencia de tendencias seculares en las tasas de suicidio y el potencial de sustitución metodológica.
Un enfoque que demuestra promesa en cuanto a la prevención mediante el sistema de salud es la capacitación de los médicos de atención primaria en términos del reconocimiento, tratamiento y, de ser necesario, referencia de pacientes a servicios especializados, especialmente en la Depresión.
Aunque la mayoría de los jóvenes reportan a los médicos de atención primaria como el primer punto de contacto en caso de peligro, los médicos de familia a menudo se sienten incómodos en su capacidad de reconocer y tratar a los jóvenes deprimidos. Dada que la capacitación puede mejorar la identificación de pacientes suicidas y el tratamiento proveído, así como disminuir las tasas de suicidio, la capacitación de profesionales de la salud en cuanto a la salud mental es importante y debería estar más ampliamente disponible.
Familia y Amigos: El suicidio afecta a las personas conectadas al fallecido, incluyendo padres, hermanos, amigos, conocidos, compañeros de clase, proveedores de salud y otros. De acuerdo a un estimación conservativa, hay aproximadamente 6 sobrevivientes por cada muerte por suicidio. Mientras que la pena experimentada por sobrevivientes del suicidio tiene muchas características similares a la pena experimentada por otras personas en duelo, también tiene características únicas, incluyendo los sentimientos de vergüenza, auto-recriminación y una búsqueda perpetua de sentido.
Escuelas: ¿Qué deben considerar los profesionales de salud mental en las escuelas y los formuladores de políticas? Dado nuestro conocimiento actual, sería prudente desarrollar intervenciones basadas en los siguientes empíricamente apoyados principios de la intervención y prevención del post-trauma:
- Promover un sentido de seguridad
- Promover la calma
- Promover el sentido del ser y de la comunidad
- Promover el sentido de la conectividad
- Promover la esperanza
Instituciones de la Salud: El Dr. Sakinofsky (un investigador de suicidio canadiense) sugiere utilizar el siguiente protocolo si un paciente hospitalizado o ambulatorio comete suicidio. Nótese que este enfoque tiene utilidad clínica pero no ha sido adecuadamente evaluada en estudios de investigación.
- Contactar a la familia, ofrecer consulta y asistencia
- Contactar al personal inicial inmediatamente luego del suicidio para informar y desarrollar estrategias de apoyo para los pacientes
- Aplazar la admisión de nuevos pacientes a la unidad hasta que el ambiente este estabilizado
- Revisar pases de pacientes y niveles de observación para asegurar la seguridad de los pacientes
- Organizar una asamblea para informar a los pacientes sobre el evento y abordad preguntas
- Asegurarse de que los pormenores del evento estén documentados detalladamente en los archivos, anotando detalles agregados luego del evento como “notas subsecuentes” en vez de fecharlos retrospectivamente
- Delegar a miembros del personal a atender el funeral si la familia lo desea
- Considerar realizar un servicio conmemorativo para el personal y los pacientes
Proveedores de salud mental: Los profesionales de salud mental que pierden a un paciente al suicidio pueden experimentar duelo, ira, culpa, shock, duda propia y miedo de ser culpados. Siguiendo la reacción inicial, pueden experimentar un período de sentimientos de profunda pérdida, tristeza, aislamiento y vergüenza. Las experiencias de los aprendices son a menudo especialmente traumáticas, particularmente si sienten que no fueron adecuadamente capacitados para lidiar con el suicidio de un paciente o si sienten que no tienen el apoyo suficiente de la institución.
En algunos casos, puede ser necesario tener que organizar apoyo activo y alcance de los proveedores de salud mental que estén lidiando con el suicidio de un paciente. Los aprendices deben ser guiados a través de la experiencia del supervisor de una forma provechosa, libre de juicios y compasiva. Los profesionales de salud mental deben asegurarse de documentar por completo las circunstancias alrededor del suicidio en los archivos. Si se anticipa acción legal, el profesional de salud mental debe contactar a su asociación profesional. Las evaluaciones institucionales deben ser realizadas por individuos sin vínculos al suicidio en cuestión.
Video cortesía de Teen Mental Health. Para activar subtitulos en el video, por favor presione el botón CC
- Depresión
- Abuso de drogas y alcohol
- Trastorno Bipolar
- Esquizofrenia