Responsabilidad Social
El prejuicio, la discriminación, la perpetuación de estereotipos y las expectativas de los géneros conducen, no solo a divisiones innecesarias en la comunidad, sino que también perpetúan prácticas dañinas como los crímenes motivados por el odio y la violencia basada en género. Es por medio de la conscientización y educación que estas prácticas pueden ser disuadidas, reducidas y, con tiempo y esperanza, eliminadas. Los jóvenes forman la base de nuestro futuro y, a lo largo de la adolescencia, ellos comienzan a formar sus propias ideologías e identidad. Es importante conscientizar a los jóvenes sobre las realidades e injusticias sociales en el mundo hoy en día y cultivar en ellos una actitud positiva, inclusiva, moral y consciente, para que podamos avanzar como una sociedad justa y civilizada, en la que cada generación aprenda de los errores del pasado y pueda ser mejor que la previa.
En esta página encontrará información sobre los diferentes tipos de prejuicio y discriminación, así como las raíces sociales y culturales de la violencia basada en género y las varias formas en las que ésta se manifiesta.
Prejuicio Y Discriminación
Nos guste o no, todo el mundo tiene ideas preconcebidas y opiniones sobre las personas, las culturas, las ideologías y lo que está bien o mal. Sin embargo, la rigidez y la incapacidad o negativa a mantener una mente abierta pueden conducir a prácticas e ideologías dañinas, como los prejuicios y la discriminación.
El prejuicio es el acto de juzgar o hacer suposiciones acerca de una persona basado en su apariencia o el grupo al que pertenece, en lugar de basarse en los hechos. Puede manifestarse en muchas formas, desde suposiciones inofensivas (pero no informadas) y generalizaciones sobre un grupo de personas, tales como “los asiáticos sólo comen arroz”, a supuestos más ofensivos, como “las mujeres no saben manejar”. Cuando estas suposiciones y generalizaciones negativas no son cuestionadas por la sociedad, pueden convertirse en estereotipos y cuanto más perpetuados y reforzados sean, más probable es que con el tiempo sean aceptadas como verdad. Esto perjudica a nuestra sociedad, no sólo porque quebranta el potencial y devalúa la individualidad de las personas, sino también porque al hacer suposiciones basadas sólo en una comprensión parcial y/o injusta, la persona que perjudica pierde la oportunidad de aprender, lo cual a su vez perjudica el avance de la sociedad y la cultura (Richards, n.d., as cited in Couillard, 2013).
El prejuicio y la perpetuación de los estereotipos también pueden conducir a la discriminación, que es la práctica de tratar o excluir injustamente a una persona o grupo de personas debido a una característica personal, como la raza, sexo, religión, etc. Las leyes de discriminación varían en gravedad, de negarse a asociarse con alguien a causa del grupo social al que pertenecen, a actos de violencia como los delitos de odio y el genocidio.
Es la naturaleza humana el clasificar la cosas. Nos ayuda a mejor entender y tratar con el mundo que nos rodea. Dividimos el mundo en hemisferios, continentes y países; los currículos escolares en materias; el día en horas; etc. Del mismo modo, los seres humanos pueden clasificarse por características personales, como la edad, el sexo, la raza, las creencias religiosas, etc. Este tipo de categorización es útil en algunos aspectos, como en la medicina, donde el tratamiento puede adaptarse de acuerdo con las necesidades específicas de los grupo basados en edad (por ejemplo, pediatría, geriátrica, etc.); o en el sistema educativo, donde los estudiantes se agrupan pedagógicamente según la edad y el desarrollo cognitivo. También puede mejorar el sentido comunitario, ya que nos ayuda a identificar y simpatizar con personas que comparten las mismas características, intereses y creencias con nosotros. Sin embargo, la categorización de las personas se vuelve inútil cuando se centra únicamente en una característica personal, ignorando todos los demás rasgos, experiencias y condiciones que hacen que cada uno de nosotros sea único. Lo que es más, puede crear divisiones innecesarias dentro de la comunidad que conducen a prejuicios y discriminación.
Para más materiales de lectura sobre los diferentes tipos de prejucion y discriminación, así como actividades estudiantiles y materiales de apoyo, haga click aquí.
Violencia Basada En Género
La violencia basada en género se refiere a cualquier tipo de discriminación o conductas dañinas dirigidas a las mujeres y niñas solamente por su sexo. Ha sido definido como “cualquier acto que resulte o pueda causar daño físico, sexual o psicológico. Incluye amenazas de tales actos, la coacción o la privación ilegal de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada” (United Nations, 1995, Platform for Action D.112). Para comprender sus causas fundamentales y prevenir efectivamente la violencia basada en género, es importante comprender el rol que las normas y estereotipos de los géneros juegan en el desarrollo de la violencia basada en género.
¿Qué es género?
Aunque los términos “sexo” y “género” se usan a menudo indistintamente, tienen diferentes significados. “Sexo” se refiere a las características biológicas (anatómicas y genéticas) con las que nacen los hombres y las mujeres (Pana & Lesta, 2012). El género, por el otro lado, se refiere a las expectativas impuestas socialmente de cómo los hombres y las mujeres deben verse, hablar, comportarse o pensar (Pana & Lesta, 2012). Las normas de género para las niñas incluyen ser sensibles, frágiles, vulnerables, tímidas y sencillas; mientras que las normas de género para los niños incluyen ser fuertes, “machotes”, musculosos y ambiciosos.
Las normas de género son constructos sociales y, como tales, varían de una cultura a otra (Russo & Pirlott, 2006). Por ejemplo, mientras que la mayoría de los países americanos asocian el color rosa con las niñas y el color azul con los varones, en Bélgica, el rosa se considera masculino y fuerte, mientras que el azul se considera femenino y delicado. También, como las normas de género son socialmente impuestas, tienden a cambiar con el tiempo (Russo & Pirlott, 2006). Por ejemplo, décadas antes, se esperaba que los hombres fueran el sostén de la familia y que las mujeres se quedaran en casa a cuidar de la familia; mientras que hoy en día es común que ambos hombres y mujeres trabajen y contribuyan al ingreso del hogar.
¿Cuál es el problema con la normas de género?
Las normas de género, como los prejuicios, pueden ser dañinos a la sociedad porque imponen expectativas de las personas basadas únicamente en su género, limitando así la identidad y el potencial de las personas. Además, las normas de género están construidas de una manera que da más autoridad y poder a un género a expensas del otro género, creando una jerarquía artificial de poder entre géneros (Russo & Pirlott, 2006; Organización Mundial de la Salud, 2009). Por ejemplo, las normas tradicionales del género masculino valoran la dominación, la agresión y la competencia, que intrínsecamente colocan a los hombres en una posición de poder. Por el otro lado, las normas tradicionales del género femenino valoran el cumplimiento, la honestidad, la fragilidad y la crianza, lo que coloca a las mujeres en una posición sumisa (Pana & Lesta, 2012). Estas normas de género están tan arraigadas en nuestra cultura, leyes e instituciones, que a menudo son aceptadas sin ser cuestionadas. Esto está reflejado en el hecho de que, a pesar de algunos avances a causa de los movimientos civiles para la igualdada de derechos, los hombres todavía tienden a dominar en los roles de toma de decisiones en los negocios y la política, mientras que las mujeres se reducen a posiciones mas subordinadas y con salarios menores.
Las normas de género también son restrictivas porque se limitan a una clasificación dicotómica de la feminidad y la masculinidad. El problema con esto es, no sólo que establece ideales poco realistas de cómo debe ser un hombre o una mujer, sino también que los individuos que no se ajustan a las normas tradicionales de género – como por ejemplo los hombres considerados afeminados – a menudo sufren de prejuicio, rechazo, discriminación y abuso (Pana & Lesta, 2012).
Este tipo de violencia, dirigida a las personas basadas en su género, es lo que llamamos violencia de género y es a menudo considerada normal e incluso legitimada por la sociedad (Russo & Pirlott, 2006; Pana & Lesta, 2012).
¿Cómo y dónde se manifiesta la violencia de género?
La violencia de género puede manifestarse en muchas formas, tanto en el ámbito público como en el privado. Ocurre no solo en la familia y en la comunidad, sino que también es perpetuada por el estado a través de las políticas o las acciones de instituciones estatales, como la policía, el ejército o las autoridades de inmigración (Koss et al., 1994; Russo & Pirlott, 2006). La violencia de género ocurre en todas la sociedades y los victimarios frecuentemente son conocidos por la víctima (Krug et al., 2002).
Es importante señalar que aunque la mayoría de la violencia de género es cometida por hombres contra las mujeres, también puede ser cometida por mujeres contra mujeres (como por ejemplo las mujeres mayores que demuestran conductas negativas y a veces violentas hacia sus nueras, o discriminación y abuso de las mujeres que no se ajustan a las normas de género femeninas) (Pana & Lesta, 2012).
Para aprender más sobre las diferentes formas en que se manifiesta la violencia basada en género, así como actividades estudiantiles y materiales de apoyo, haga click aquí.
¿Desafiando Los Prejuicios, La Discriminación Y La Violencia?
Respetando nuestras diferencias
Las características personales son solo una pequeña parte de lo que somos y, por lo tanto, no debemos definir o hacer suposiciones basadas únicamente en ciertas características. Los seres humanos somos criaturas increíblemente complejas, con una combinación de rasgos y características personales, experiencias e idiosincrasias que hacen que cada uno de nosotros seamos únicos. Las diferencias de las personas deben ser respetadas y celebradas, porque la diversidad enriquece nuestras vidas y nos permite aprender unos de otros y a progresar como sociedad. La comunicación abierta y honesta es más productiva y efectiva que la violencia y la agresión. La integración es mejor que la separación. Ante todo, bajo todas las diferencias que existen entre nosotros, todos compartimos una característica común, que es que somos seres humanos y todos tenemos el derecho de ser tratados de manera igualitaria y justa.
Para actividades estudiantes y materiales de apoyo para la clase, haga click aquí.
Promoviendo la igualdad de género
La violencia de género no es solo una preocupación de la mujer. Es a la vez causa y consecuencia de las percepciones que son creadas y perpetuadas por estereotipos anticuados y defectuosos de género que son inútiles y perjudiciales para la sociedad. El primer paso en contra de la violencia basada en género es fomentar la educación sobre sus causas sociales y culturales. Tómese un momento para pensar en los prejuicios y las prácticas basadas en la idea de la inferioridad/superioridad de cualquiera de los géneros y cómo éstos pueden ser eliminados. Promueva la discusión y aprendizaje sobre los movimientos civiles para la igualdad de derechos entre los géneros que se han tenido lugar a nivel local y en otros países. Discuta qué programas de apoyo y educación existen actualmente y qué se puede hacer para ayudar a las víctimas de la violencia basada en género y prevenir dicha violencia.
Para actividades estudiantes y materiales de apoyo para la clase, haga click aquí.
Referencias
Couillard L (2013) The impact of prejudice on society. Retrieved November 2016, from [http://www.collegian.psu.edu/news/crime_courts/article_a86ea0dc-270a-11e3-ad90-0019bb30f31a.html]
Heise L, Ellsberg M, Gottmoeller M (2002) A global overview of gender-based violence. Int J Gynecol Obstretr 78: 5-14
Koss M, Goodman L, BrowneA, et al. (1994) No safe haven: male violence against women at home, at work, and in the community. Washington, DC: American Psychological Association
Krug E, Dahleberg L, Mercy J, et al. (2002) World report on violence and health. Geneva: Switzerland: World Health Organization
Mishna F (2004) A qualitative study of bullying from multiple perspectives. Children and Schools, 26: 234-247
Pana A & Lesta S (2012) Youth 4 Youth – a manual for empowering young people in preventing gender-based violence through peer education. Retrieved December 2016, from [http://www.medinstgenderstudies.org/wp-content/uploads/Y4Y-Manual_digital_v12.pdf]
Russo N & Pirlott (2006) Gender-based violence: concepts, methods, and findings. Ann NY Acad Sci 1087: 178-205
The Victorian Equal Opportunity and Human Rights Commission (n.d.) Types of discrimination. Retrieved December 2016, from [http://www.humanrightscommission.vic.gov.au/index.php/types-of-discrimination]
United Nations (1995) Report of the Fourth World Conference on Women, Beijing 4-15 September 1995. New York, NY: United Nations.
World Health Organization (2002) World report on violence and health: summary. Geneva, Switzerland: WHO Press
World Health Organization (2009) Promoting gender equality to prevent violence against women. Geneva, Switzerland: WHO Press